La Biblia

 

Daniyel 4

Estudio

   

1 אֲנָה נְבוּכַדְנֶצַּר שְׁלֵה הֲוֵית בְּבֵיתִי וְרַעְןַן בְּהֵיכְלִי׃

2 חֵלֶם חֲזֵית וִידַחֲלִנַּנִי וְהַרְהֹרִין עַל־מִשְׁכְּבִי וְחֶזְוֵי רֵאשִׁי יְבַהֲלֻנַּנִי׃

3 וּמִנִּי שִׂים טְעֵם לְהַנְעָלָה קָדָמַי לְכֹל חַכִּימֵי בָבֶל דִּי־פְשַׁר חֶלְמָא יְהֹודְעֻנַּנִי׃

4 בֵּאדַיִן [כ= עָלֲלִין] [ק= עָלִּין] חַרְטֻמַיָּא אָשְׁפַיָּא [כ= כַּשְׂדָּיֵא] [ק= כַּשְׂדָּאֵי] וְגָזְרַיָּא וְחֶלְמָא אָמַר אֲנָה קֳדָמֵיהֹון וּפִשְׁרֵהּ לָא־מְהֹודְעִין לִי׃

5 וְעַד אָחֳרֵין עַל קָדָמַי דָּנִיֵּאל דִּי־שְׁמֵהּ בֵּלְטְשַׁאצַּר כְּשֻׁם אֱלָהִי וְדִי רוּחַ־אֱלָהִין קַדִּישִׁין בֵּהּ וְחֶלְמָא קָדָמֹוהִי אַמְרֵת׃

6 בֵּלְטְשַׁאצַּר רַב חַרְטֻמַיָּא דִּי אֲנָה יִדְעֵת דִּי רוּחַ אֱלָהִין קַדִּישִׁין בָּךְ וְכָל־רָז לָא־אָנֵס לָךְ חֶזְוֵי חֶלְמִי דִי־חֲזֵית וּפִשְׁרֵהּ אֱמַר׃

7 וְחֶזְוֵי רֵאשִׁי עַל־מִשְׁכְּבִי חָזֵה הֲוֵית וַאֲלוּ אִילָן בְּגֹוא אַרְעָא וְרוּמֵהּ שַׂגִּיא׃

8 רְבָה אִילָנָא וּתְקִף וְרוּמֵהּ יִמְטֵא לִשְׁמַיָּא וַחֲזֹותֵהּ לְסֹוף כָּל־אַרְעָא׃

9 עָפְיֵהּ שַׁפִּיר וְאִנְבֵּהּ שַׂגִּיא וּמָזֹון לְכֹלָּא־בֵהּ תְּחֹתֹוהִי תַּטְלֵל חֵיוַת בָּרָא וּבְעַנְפֹוהִי [כ= יְדֻרוּן] [ק= יְדוּרָן] צִפֲּרֵי שְׁמַיָּא וּמִנֵּהּ יִתְּזִין כָּל־בִּשְׂרָא׃

10 חָזֵה הֲוֵית בְּחֶזְוֵי רֵאשִׁי עַל־מִשְׁכְּבִי וַאֲלוּ עִיר וְקַדִּישׁ מִן־שְׁמַיָּא נָחִת׃

11 קָרֵא בְחַיִל וְכֵן אָמַר גֹּדּוּ אִילָנָא וְקַצִּצוּ עַנְפֹוהִי אַתַּרוּ עָפְיֵהּ וּבַדַּרוּ אִנְבֵּהּ תְּנֻד חֵיוְתָא מִן־תַּחְתֹּוהִי וְצִפְּרַיָּא מִן־עַנְפֹוהִי׃

12 בְּרַם עִקַּר שָׁרְשֹׁוהִי בְּאַרְעָא שְׁבֻקוּ וּבֶאֱסוּר דִּי־פַרְזֶל וּנְחָשׁ בְּדִתְאָא דִּי בָרָא וּבְטַל שְׁמַיָּא יִצְטַבַּע וְעִם־חֵיוְתָא חֲלָקֵהּ בַּעֲשַׂב אַרְעָא׃

13 לִבְבֵהּ מִן־[כ= אֱנֹושָׁא] [ק= אֲנָשָׁא] יְשַׁנֹּון וּלְבַב חֵיוָה יִתְיְהִב לֵהּ וְשִׁבְעָה עִדָּנִין יַחְלְפוּן עֲלֹוהִי׃

14 בִּגְזֵרַת עִירִין פִּתְגָמָא וּמֵאמַר קַדִּישִׁין שְׁאֵלְתָא עַד־דִּבְרַת דִּי יִנְדְּעוּן חַיַּיָּא דִּי־שַׁלִּיט [כ= עִלָּיָא] [ק= עִלָּאָה] בְּמַלְכוּת [כ= אֱנֹושָׁא] [ק= אֲנָשָׁא] וּלְמַן־דִּי יִצְבֵּא יִתְּנִנַּהּ וּשְׁפַל אֲנָשִׁים יְקִים [כ= עֲלַיַּהּ] [ק= עֲלַהּ]׃

15 דְּנָה חֶלְמָא חֲזֵית אֲנָה מַלְכָּא נְבוּכַדְנֶצַּר [כ= וְאַנְתָּה] [ק= וְאַנְתְּ] בֵּלְטְשַׁאצַּר פִּשְׁרֵא אֱמַר כָּל־קֳבֵל דִּי כָּל־חַכִּימֵי מַלְכוּתִי לָא־יָכְלִין פִּשְׁרָא לְהֹודָעֻתַנִי [כ= וְאַנְתָּה] [ק= וְאַנְתְּ] כָּהֵל דִּי רוּחַ־אֱלָהִין קַדִּישִׁין בָּךְ׃

16 אֱדַיִן דָּנִיֵּאל דִּי־שְׁמֵהּ בֵּלְטְשַׁאצַּר אֶשְׁתֹּוםַם כְּשָׁעָה חֲדָה וְרַעְיֹנֹהִי יְבַהֲלֻנֵּהּ עָנֵה מַלְכָּא וְאָמַר בֵּלְטְשַׁאצַּר חֶלְמָא וּפִשְׁרֵא אַל־יְבַהֲלָךְ עָנֵה בֵלְטְשַׁאצַּר וְאָמַר [כ= מָרְאִי] [ק= מָרִי] חֶלְמָא [כ= לְשָׂנְאַיִךְ] [ק= לְשָׂנְאָךְ] וּפִשְׁרֵהּ [כ= לְעָרַיִךְ] [ק= לְעָרָךְ]׃*

17 אִילָנָא דִּי חֲזַיְתָ דִּי רְבָה וּתְקִף וְרוּמֵהּ יִמְטֵא לִשְׁמַיָּא וַחֲזֹותֵהּ לְכָל־אַרְעָא׃

18 וְעָפְיֵהּ שַׁפִּיר וְאִנְבֵּהּ שַׂגִּיא וּמָזֹון לְכֹלָּא־בֵהּ תְּחֹתֹוהִי תְּדוּר חֵיוַת בָּרָא וּבְעַנְפֹוהִי יִשְׁכְּןָן צִפֲּרֵי שְׁמַיָּא׃

19 [כ= אַנְתָּה] [ק= אַנְתְּ]־הוּא מַלְכָּא דִּי רְבַית וּתְקֵפְתְּ וּרְבוּתָךְ רְבָת וּמְטָת לִשְׁמַיָּא וְשָׁלְטָנָךְ לְסֹוף אַרְעָא׃

20 וְדִי חֲזָה מַלְכָּא עִיר וְקַדִּישׁ נָחִת מִן־שְׁמַיָּא וְאָמַר גֹּדּוּ אִילָנָא וְחַבְּלוּהִי בְּרַם עִקַּר שָׁרְשֹׁוהִי בְּאַרְעָא שְׁבֻקוּ וּבֶאֱסוּר דִּי־פַרְזֶל וּנְחָשׁ בְּדִתְאָא דִּי בָרָא וּבְטַל שְׁמַיָּא יִצְטַבַּע וְעִם־חֵיוַת בָּרָא חֲלָקֵהּ עַד דִּי־שִׁבְעָה עִדָּנִין יַחְלְפוּן עֲלֹוהִי׃

21 דְּנָה פִשְׁרָא מַלְכָּא וּגְזֵרַת [כ= עִלָּיָא] [ק= עִלָּאָה] הִיא דִּי מְטָת עַל־[כ= מַרְאִי] [ק= מָרִי] מַלְכָּא׃

22 וְלָךְ טָרְדִין מִן־אֲנָשָׁא וְעִם־חֵיוַת בָּרָא לֶהֱוֵה מְדֹרָךְ וְעִשְׂבָּא כְתֹורִין לָךְ יְטַעֲמוּן וּמִטַּל שְׁמַיָּא לָךְ מְצַבְּעִין וְשִׁבְעָה עִדָּנִין יַחְלְפוּן [כ= עֲלַיִךְ] [ק= עֲלָךְ] עַד דִּי־תִנְדַּע דִּי־שַׁלִּיט [כ= עִלָּיָא] [ק= עִלָּאָה] בְּמַלְכוּת אֲנָשָׁא וּלְמַן־דִּי יִצְבֵּא יִתְּנִנַּהּ׃

23 וְדִי אֲמַרוּ לְמִשְׁבַּק עִקַּר שָׁרְשֹׁוהִי דִּי אִילָנָא מַלְכוּתָךְ לָךְ קַיָּמָה מִן־דִּי תִנְדַּע דִּי שַׁלִּטִן שְׁמַיָּא׃

24 לָהֵן מַלְכָּא מִלְכִּי יִשְׁפַּר [כ= עֲלַיִךְ] [ק= עֲלָךְ] [כ= וַחֲטָיָךְ] [ק= וַחֲטָאָךְ] בְּצִדְקָה פְרֻק וַעֲוָיָתָךְ בְּמִחַן עֲנָיִן הֵן תֶּהֱוֵא אַרְכָה לִשְׁלֵוְתָךְ׃

25 כֹּלָּא מְּטָא עַל־נְבוּכַדְנֶצַּר מַלְכָּא׃ ף

26 לִקְצָת יַרְחִין תְּרֵי־עֲשַׂר עַל־הֵיכַל מַלְכוּתָא דִּי בָבֶל מְהַלֵּךְ הֲוָה׃

27 עָנֵה מַלְכָּא וְאָמַר הֲלָא דָא־הִיא בָּבֶל רַבְּתָא דִּי־אֲנָה בֱנַיְתַהּ לְבֵית מַלְכוּ בִּתְקַף חִסְנִי וְלִיקָר הַדְרִי׃

28 עֹוד מִלְּתָא בְּפֻם מַלְכָּא קָל מִן־שְׁמַיָּא נְפַל לָךְ אָמְרִין נְבוּכַדְנֶצַּר מַלְכָּא מַלְכוּתָה עֲדָת מִנָּךְ׃

29 וּמִן־אֲנָשָׁא לָךְ טָרְדִין וְעִם־חֵיוַת בָּרָא מְדֹרָךְ עִשְׂבָּא כְתֹורִין לָךְ יְטַעֲמוּן וְשִׁבְעָה עִדָּנִין יַחְלְפוּן [כ= עֲלַיִךְ] [ק= עֲלָךְ] עַד דִּי־תִנְדַּע דִּי־שַׁלִּיט [כ= עִלָּיָא] [ק= עִלָּאָה] בְּמַלְכוּת אֲנָשָׁא וּלְמַן־דִּי יִצְבֵּא יִתְּנִנַּהּ׃

30 בַּהּ־שַׁעֲתָא מִלְּתָא סָפַת עַל־נְבוּכַדְנֶצַּר וּמִן־אֲנָשָׁא טְרִיד וְעִשְׂבָּא כְתֹורִין יֵאכֻל וּמִטַּל שְׁמַיָּא גִּשְׁמֵהּ יִצְטַבַּע עַד דִּי שַׂעְרֵהּ כְּנִשְׁרִין רְבָה וְטִפְרֹוהִי כְצִפְּרִין׃

31 וְלִקְצָת יֹומַיָּה אֲנָה נְבוּכַדְנֶצַּר עַיְנַי לִשְׁמַיָּא נִטְלֵת וּמַנְדְּעִי עֲלַי יְתוּב [כ= וּלְעִלָּיָא] [ק= וּלְעִלָּאָה] בָּרְכֵת וּלְחַי עָלְמָא שַׁבְּחֵת וְהַדְּרֵת דִּי שָׁלְטָנֵהּ שָׁלְטָן עָלַם וּמַלְכוּתֵהּ עִם־דָּר וְדָר׃

32 וְכָל־[כ= דָּאֲרֵי] [ק= דָּיְרֵי] אַרְעָא כְּלָה חֲשִׁיבִין וּכְמִצְבְּיֵהּ עָבֵד בְּחֵיל שְׁמַיָּא [כ= וְדָאֲרֵי] [ק= וְדָיְרֵי] אַרְעָא וְלָא אִיתַי דִּי־יְמַחֵא בִידֵהּ וְיֵאמַר לֵהּ מָה עֲבַדְתְּ׃

33 בֵּהּ־זִמְנָא מַנְדְּעִי יְתוּב עֲלַי וְלִיקַר מַלְכוּתִי הַדְרִי וְזִוִי יְתוּב עֲלַי וְלִי הַדָּבְרַי וְרַבְרְבָנַי יְבַעֹון וְעַל־מַלְכוּתִי הָתְקְנַת וּרְבוּ יַתִּירָה הוּסְפַת לִי׃

34 כְּעַן אֲנָה נְבוּכַדְנֶצַּר מְשַׁבַּח וּמְרֹוםֵם וּמְהַדַּר לְמֶלֶךְ שְׁמַיָּא דִּי כָל־מַעֲבָדֹוהִי קְשֹׁט וְאֹרְחָתֵהּ דִּין וְדִי מַהְלְכִין בְּגֵוָה יָכִל לְהַשְׁפָּלָה׃ ף

   

Comentario

 

El segundo sueño de Nabucodonosor

Por Andy Dibb (Traducido por computadora al Español)

Floor mosaic of a the Tree of Life (as a pomegranite) from the Big Basilica at Heraclea Lyncestis. Bitola, Macedonia.

En el Libro de Daniel, el capítulo cuatro es narrado, después de los acontecimientos del capítulo, por un Nabucodonosor muy cambiado. En el sentido interno, la historia muestra tanto la misericordia del Señor al guiarnos, como las profundidades de la desesperación en las que nos hundimos antes de abrir voluntariamente nuestras mentes al Señor y orar por su liderazgo.

Al principio del relato, la ociosidad de Nabucodonosor imita la sensación de complacencia cuando las cosas parecen ir bien, cuando ninguna tentación oscurece nuestro cielo, y el egoísmo esencial se afirma de nuevo. Nuestra mente es su casa, su palacio. Llegamos a este estado después de una tentación o batalla contra nuestro sentido del egoísmo, cuando dejamos de lado la lucha y nos dormimos en los laureles. Somos ajenos al hecho de que la regeneración es un estado continuo, que una tentación sucede a otra, y que una vez que la conciencia se ha establecido en nuestros procesos de pensamiento, no pasará mucho tiempo antes de que el letargo del egoísmo sea desafiado.

Mientras Nabucodonosor descansaba en su casa, tuvo un sueño perturbador, desconocido para él. Como antes, cuando no entendía sus sueños, llamó a los magos, a los astrólogos, a los caldeos y a los adivinos, quienes, una vez más, no pudieron interpretar el sueño.

A menudo sentimos que nos enfrentamos a las mismas tentaciones una y otra vez. Podemos preguntarnos si alguna vez nos regeneraremos. Esto se debe a que caemos en un estado de egoísmo, representado por el rey en reposo. Pero cuando encontramos resistencia a ese egoísmo, volvemos a recurrir a todos nuestros viejos patrones de pensamiento para ayudarnos.

Finalmente, Nabucodonosor llamó a Daniel para contarle su sueño. Al relatar la historia después de los siete años de enfermedad, utiliza las palabras que había pronunciado antes. Se dirige a Daniel como Beltsasar, porque así lo veía antes de la tentación. Aun así, reconoció la presencia del Espíritu del Dios Santo en él, reconociendo el poder de Daniel para explicar los sueños y dar interpretaciones.

El segundo sueño del rey tomó la imagen de un gran árbol, plantado en la tierra, tan alto que podía verse desde los confines de la tierra. Esto es paralelo a la imagen de la gran estatua, cuya cabeza era de oro. Como hemos visto antes, esta imagen representa el estado inicial de perfección, seguido de un declive a medida que la persona se aleja de este ideal. La estatua muestra cómo el amor propio se impone en nuestras vidas si no se controla, y nos lleva a un estado final de destrucción espiritual.

En este nuevo sueño, el árbol en medio de la tierra es una referencia al Árbol de la Vida en medio del Jardín del Edén. Ambos árboles simbolizan la sabiduría. El Árbol de la Vida representaba la percepción que el pueblo más antiguo tenía del amor (Arcana Coelestia 103), pero el árbol de Nabucodonosor proviene del amor a sí mismo y de las diferentes percepciones que tienen las personas cuando están motivadas por ese amor (Explicación del Apocalipsis 1029:6).

Pero cuando Nabucodonosor vio el árbol en su sueño, era hermoso. Todo lo que en el sueño tiene normalmente un significado bueno y bello, adquiere en cambio un significado negativo. Las hojas y las flores, que deberían haber sido una imagen de verdades orientadoras (Arcana Coelestia 9553), representan lo contrario, como las falsedades que nos engañan. Vimos cómo el rey llamó a sus falsos guías: los magos, adivinos, astrólogos y caldeos.

Los pájaros representan los falsos pensamientos del egoísmo (Arcana Coelestia 5149). Estos dan crédito al egoísmo, para justificarlo y encontrar nuevas formas de expresarlo. Así que el árbol adopta una imagen intelectual de la mente egoísta. Pero la mente se compone tanto de intelecto como de emoción. También había bestias cobijadas bajo el árbol que representaban las cosas que nos importan.

Cuando el egoísmo gobierna en nosotros, al igual que Nabucodonosor gobernó Babilonia, todos los amores menores toman su ejemplo de este amor principal. Así, las bestias del campo fueron atraídas por el árbol para alimentarse y refugiarse.

Después de esta escena, Nabucodonosor ve "un vigilante, un santo, que baja del cielo". La introducción del indescriptible vigilante es el punto de inflexión en el sueño, marcando el principio del fin de esta maravilla que llega hasta el cielo.

En un estado de egoísmo, estamos espiritualmente dormidos, al igual que Nabucodonosor estaba dormido cuando soñaba. Pero el Señor nunca duerme. La verdad en nuestras mentes está siempre vigilante, buscando la manera de llegar a nuestra conciencia para sacarnos de nuestro estado egoísta. Así como todo parecía estar bien en el mundo de Nabucodonosor, él se dio cuenta de un vigilante: la verdad.

En un instante, la serenidad del rey cambió: una fuerza superior a él ordenaba la destrucción del árbol, y no había nada que pudiera hacer al respecto. Estas palabras dejan claro lo vulnerables que son nuestros estados egoístas. En su apogeo, parecen tan poderosos, pero ante la verdad se muestran como las sórdidas naderías que son. La verdad tiene el poder de desenmascarar el mal, y no debemos tener miedo de permitir que lo haga en nuestras propias vidas. Ser acusado de egoísmo no es el fin de la vida, como puede parecer, sino el comienzo de una nueva vida de liberación.

Pero seguimos necesitando un cierto sentido del yo. No hay nada malo en preocuparse por nuestro propio bienestar; es vital para nuestra vida. El egoísmo forma parte de nosotros, pero hay que mantenerlo bajo control, subordinado a los amores superiores de servir al Señor y al prójimo.

Por eso el vigilante no ordenó la destrucción completa del árbol: el tocón es todo lo que queda de un egoísmo desenfrenado, las cintas de hierro y latón representan los pensamientos y sentimientos que se originan en el egoísmo, que pueden utilizarse para mantenerlo bajo control (El Apocalipsis explicado 650:32).

Finalmente, con el árbol destruido, Nabucodonosor mismo tuvo que ser cambiado. El vigilante ordenó que el rey recibiera el corazón de un animal durante siete años. En los programas de recuperación del abuso de sustancias, se dice que un adicto no puede cambiar hasta que toca fondo, cuando se da cuenta de la plena necesidad del cambio. En la vida espiritual, este fondo es un punto en el que casi perdemos nuestra humanidad, estamos tan dominados por el egoísmo, la codicia y el deseo de dominio que perdemos nuestra capacidad de pensar racionalmente. Nos convertimos en animales. La diferencia entre los humanos y los animales es nuestra capacidad de pensar y actuar en libertad. El amor propio destruye esa libertad, destruyendo así toda la humanidad que hay en nosotros.

En esta profecía, vemos un descenso: del hombre, a la bestia, al buey. El hombre es humano porque ha sido creado a imagen y semejanza del Señor. Por lo tanto, los seres humanos tienen la capacidad de pensar y actuar según la razón. Esta es la esencia de nuestra humanidad (Arcana Coelestia 477, 2305, 4051, 585, 1555). Cuando estos están en sintonía con la verdad y la bondad del Señor, entonces somos verdaderamente humanos, porque la imagen del Señor está en nosotros.

Así que, de nuevo, vemos este deslizamiento de un estado ideal a uno inferior: de hombre, el rey se convirtió en una bestia. De la racionalidad y la libertad, entró en la esclavitud. Esta caída aparece antes en la Palabra: cuando Adán y Eva pecaron en el Jardín del Edén, fueron expulsados.

Finalmente se le dijo que comería hierba como los bueyes. En sentido positivo, los bueyes representan nuestros afectos (Arcana Coelestia 5198, 5642, 6357), o nuestro amor por las cosas de este mundo. Pero el significado opuesto de 'buey' es la perversión de la bondad (Arcana Coelestia 9083), y el afecto por dañar a otros (Arcana Coelestia 9094).

Esta humillación del rey representa el uso adecuado del amor a sí mismo, y muestra que el Señor no lo erradica, porque es el fundamento de las verdaderas relaciones con otras personas y con el propio Señor. Pero antes de que pueda ser útil, el egoísmo necesita convertirse en un amor al yo humillado, y debemos volver del estado de buey.

Mientras Daniel explicaba el significado del sueño, ofreció al rey un consejo: 'rompe tus pecados siendo justo, y tus iniquidades mostrando misericordia a los pobres'. Este es el siguiente paso en la conciencia espiritual. Al ver nuestro egoísmo, junto con una mayor conciencia del Señor, llegamos al punto en que los pensamientos deben convertirse en acciones. A primera vista, el concepto de 'pecados e iniquidades' puede parecer redundante. Pero en la Palabra, los pares de palabras sinónimas reflejan dos sentidos internos: el celestial y el espiritual (Doctrina sobre la Sagrada Escritura 80). Lo celestial se relaciona ampliamente con la bondad, y lo espiritual con la verdad. Juntos forman uno.

El consejo de Daniel a Nabucodonosor es que se arrepienta. El arrepentimiento es la única manera de salir de las arenas movedizas del egoísmo. El Señor enseñó que debemos amarnos unos a otros como Él nos ama (Juan 13:34, Juan 15:12). Querernos sólo a nosotros mismos y querer controlar a los demás no está en consonancia con las enseñanzas del Señor. La única solución es escuchar la voz de nuestra conciencia y dejarnos guiar por la verdad.

A pesar de todo, el orgullo de Nabucodonosor no se redujo. Mientras caminaba por su palacio, su corazón se llenaba de orgullo: "¿No es ésta la gran Babilonia que he construido para morada real por mi poderoso poder y para honor de mi majestad?".

Una persona egoísta cree que todo lo que posee o ha logrado es por su propio poder. No hay lugar para Dios ni para nadie más. Cuando la gente no escucha las enseñanzas del Señor y rechaza Su consejo, no hay nada que el Señor pueda hacer sino permitir que la persona coseche las consecuencias de su elección.

El rey permaneció en este estado de buey hasta que pasaron siete tiempos sobre él, lo que ilustra que el Señor nos deja en este estado hasta que sigue su curso. A veces nos lleva toda la vida ver cómo nuestro egoísmo daña a los demás, y a nosotros mismos. Sin embargo, el Señor nunca nos abandona. La promesa de la raíz del árbol, atada con cintas de hierro y bronce, siempre está ahí. El Señor trabaja incesantemente para poner nuestro egoísmo bajo control hasta que pueda servir a los amores más elevados de nuestro prójimo y del propio Señor.

El perdón comienza con el reconocimiento de que estamos en pecado. En su estado de buey, Nabucodonosor levantó sus ojos al cielo. Los ojos representan el entendimiento (Arcana Coelestia 2975, 3863), y elevarlos al cielo es elevar nuestro entendimiento a las verdades que el Señor nos ha dado. El rey había recibido algunas verdades en sus sueños y en la interpretación de los mismos. Supo, por el consejo de Daniel, que debía arrepentirse y cambiar sus costumbres. Al hacerlo, su comprensión y aprecio por el Señor crecieron. Se dio cuenta de lo pequeño que era en el gran esquema de las cosas. El ego inflado del egoísmo se desinfló al reconocer que todas las cosas le habían sido dadas por el Señor.

Su historia es nuestra historia. Cada uno de nosotros construye su imperio de una manera u otra. Tenemos el poder de la vida y de la muerte sobre los demás en un sentido figurado: ¿no decidimos quién nos gusta y quién no, quién es admitido en nuestro "círculo íntimo" y quién está más allá de los límites? Las advertencias que el Señor hizo a Nabucodonosor se aplican a nosotros, y como el rey, también podemos ignorarlas. Las consecuencias en nuestras vidas son las mismas, ya que quedamos reducidos a un mero ser animal, mojado con el rocío del cielo.

Sin embargo, ¿podemos escuchar la voz del Señor que nos llama, pues si no lo hacemos, permaneceremos en ese estado? ¿Podemos levantar la vista al cielo y buscar la verdad que nos lleve a la mayor declaración que se puede hacer, siempre que se haga con el corazón y no con los labios?

Ahora yo... alabo, ensalzo y honro al rey del cielo, todas cuyas obras son verdad, y sus caminos justicia. Y a los que andan con soberbia los puede abatir.

De obras de Swedenborg

 

Arcana Coelestia #3107

Estudiar este pasaje

  
/ 10837  
  

3107. 'Ten [shekels] of gold in weight' means the full amount involved in the introduction. This is clear from the meaning of 'ten', like a hundred, as a complete state, dealt with in 1988, 2636, from the meaning of 'gold' which here is a type of currency whose weight is used to indicate value, and from the meaning of 'weight' as the state of something as regards good, dealt with above in 3104. From this it is evident that 'ten [shekels] of gold in weight' means a complete state of what is being valued as regards good. The fact that the full amount involved in the introduction is meant is clear from the details in this chapter which deals with the introduction or betrothing.

  
/ 10837  
  

Thanks to the Swedenborg Society for the permission to use this translation.