La Biblia

 

Daniyel 2

Estudio

   

1 וּבִשְׁנַת שְׁתַּיִם לְמַלְכוּת נְבֻכַדְנֶצַּר חָלַם נְבֻכַדְנֶצַּר חֲלֹמֹות וַתִּתְפָּעֶם רוּחֹו וּשְׁנָתֹו נִהְיְתָה עָלָיו׃

2 וַיֹּאמֶר הַמֶּלֶךְ לִקְרֹא לַחַרְטֻמִּים וְלָאַשָּׁפִים וְלַמְכַשְּׁפִים וְלַכַּשְׂדִּים לְהַגִּיד לַמֶּלֶךְ חֲלֹמֹתָיו וַיָּבֹאוּ וַיַּעַמְדוּ לִפְנֵי הַמֶּלֶךְ׃

3 וַיֹּאמֶר לָהֶם הַמֶּלֶךְ חֲלֹום חָלָמְתִּי וַתִּפָּעֶם רוּחִי לָדַעַת אֶת־הַחֲלֹום׃

4 וַיְדַבְּרוּ הַכַּשְׂדִּים לַמֶּלֶךְ אֲרָמִית מַלְכָּא לְעָלְמִין חֱיִי אֱמַר חֶלְמָא [כ= לְעַבְדַּיִךְ] [ק= לְעַבְדָךְ] וּפִשְׁרָא נְחַוֵּא׃

5 עָנֵה מַלְכָּא וְאָמַר [כ= לְכַשְׂדָּיֵא] [ק= לְכַשְׂדָּאֵי] מִלְּתָא מִנִּי אַזְדָּא הֵן לָא תְהֹודְעוּנַּנִי חֶלְמָא וּפִשְׁרֵהּ הַדָּמִין תִּתְעַבְדוּן וּבָתֵּיכֹון נְוָלִי יִתְּשָׂמוּן׃

6 וְהֵן חֶלְמָא וּפִשְׁרֵהּ תְּהַחֲוֹן מַתְּןָן וּנְבִזְבָּה וִיקָר שַׂגִּיא תְּקַבְּלוּן מִן־קֳדָמָי לָהֵן חֶלְמָא וּפִשְׁרֵהּ הַחֲוֹנִי׃

7 עֲנֹו תִנְיָנוּת וְאָמְרִין מַלְכָּא חֶלְמָא יֵאמַר לְעַבְדֹוהִי וּפִשְׁרָה נְהַחֲוֵה׃

8 עָנֵה מַלְכָּא וְאָמַר מִן־יַצִּיב יָדַע אֲנָה דִּי עִדָּנָא אַנְתּוּן זָבְנִין כָּל־קֳבֵל דִּי חֲזֵיתֹון דִּי אַזְדָּא מִנִּי מִלְּתָא׃

9 דִּי הֵן־חֶלְמָא לָא תְהֹודְעֻנַּנִי חֲדָה־הִיא דָתְכֹון וּמִלָּה כִדְבָה וּשְׁחִיתָה [כ= הַזְמִנְתּוּן] [ק= הִזְדְּמִנְתּוּן] לְמֵאמַר קָדָמַי עַד דִּי עִדָּנָא יִשְׁתַּנֵּא לָהֵן חֶלְמָא אֱמַרוּ לִי וְאִנְדַּע דִּי פִשְׁרֵהּ תְּהַחֲוֻנַּנִי׃

10 עֲנֹו [כ= כַשְׂדָּיֵא] [ק= כַשְׂדָּאֵי] קֳדָם־מַלְכָּא וְאָמְרִין לָא־אִיתַי אֲנָשׁ עַל־יַבֶּשְׁתָּא דִּי מִלַּת מַלְכָּא יוּכַל לְהַחֲוָיָה כָּל־קֳבֵל דִּי כָּל־מֶלֶךְ רַב וְשַׁלִּיט מִלָּה כִדְנָה לָא שְׁאֵל לְכָל־חַרְטֹּם וְאָשַׁף וְכַשְׂדָּי׃

11 וּמִלְּתָא דִי־מַלְכָּה שָׁאֵל יַקִּירָה וְאָחֳרָן לָא אִיתַי דִּי יְחַוִּנַּהּ קֳדָם מַלְכָּא לָהֵן אֱלָהִין דִּי מְדָרְהֹון עִם־בִּשְׂרָא לָא אִיתֹוהִי׃

12 כָּל־קֳבֵל דְּנָה מַלְכָּא בְּנַס וּקְצַף שַׂגִּיא וַאֲמַר לְהֹובָדָה לְכֹל חַכִּימֵי בָבֶל׃

13 וְדָתָא נֶפְקַת וְחַכִּימַיָּא מִתְקַטְּלִין וּבְעֹו דָּנִיֵּאל וְחַבְרֹוהִי לְהִתְקְטָלָה׃ ף

14 בֵּאדַיִן דָּנִיֵּאל* הֲתִיב עֵטָא וּטְעֵם לְאַרְיֹוךְ רַב־טַבָּחַיָּא דִּי מַלְכָּא דִּי נְפַק לְקַטָּלָה לְחַכִּימֵי בָּבֶל׃

15 עָנֵה וְאָמַר לְאַרְיֹוךְ שַׁלִּיטָא דִי־מַלְכָּא עַל־מָה דָתָא מְהַחְצְפָה מִן־קֳדָם מַלְכָּא אֱדַיִן מִלְּתָא הֹודַע אַרְיֹוךְ לְדָנִיֵּאל׃

16 וְדָנִיֵּאל עַל וּבְעָה מִן־מַלְכָּא דִּי זְמָן יִנְתֵּן־לֵהּ וּפִשְׁרָא לְהַחֲוָיָה לְמַלְכָּא׃ ף

17 אֱדַיִן דָּנִיֵּאל לְבַיְתֵהּ אֲזַל וְלַחֲנַנְיָה מִישָׁאֵל וַעֲזַרְיָה חַבְרֹוהִי מִלְּתָא הֹודַע׃

18 וְרַחֲמִין לְמִבְעֵא מִן־קֳדָם אֱלָהּ שְׁמַיָּא* עַל־רָזָה דְּנָה דִּי לָא יְהֹבְדוּן דָּנִיֵּאל וְחַבְרֹוהִי עִם־שְׁאָר חַכִּימֵי בָבֶל׃

19 אֱדַיִן לְדָנִיֵּאל בְּחֶזְוָא דִי־לֵילְיָא רָזָה גֲלִי אֱדַיִן דָּנִיֵּאל בָּרִךְ לֶאֱלָהּ שְׁמַיָּא׃

20 עָנֵה דָנִיֵּאל וְאָמַר לֶהֱוֵא שְׁמֵהּ דִּי־אֱלָהָא מְבָרַךְ מִן־עָלְמָא וְעַד־עָלְמָא דִּי חָכְמְתָא וּגְבוּרְתָא דִּי לֵהּ־הִיא׃

21 וְהוּא מְהַשְׁנֵא עִדָּנַיָּא וְזִמְנַיָּא מְהַעְדֵּה מַלְכִין וּמְהָקֵים מַלְכִין יָהֵב חָכְמְתָא לְחַכִּימִין וּמַנְדְּעָא לְיָדְעֵי בִינָה׃

22 הוּא גָּלֵא עַמִּיקָתָא וּמְסַתְּרָתָא יָדַע מָה בַחֲשֹׁוכָא [כ= וּנְהִירָא] [ק= וּנְהֹורָא] עִמֵּהּ שְׁרֵא׃

23 לָךְ אֱלָהּ אֲבָהָתִי מְהֹודֵא וּמְשַׁבַּח אֲנָה דִּי חָכְמְתָא וּגְבוּרְתָא יְהַבְתְּ לִי וּכְעַן הֹודַעְתַּנִי דִּי־בְעֵינָא מִנָּךְ דִּי־מִלַּת מַלְכָּא הֹודַעְתֶּנָא׃

24 כָּל־קֳבֵל דְּנָה דָּנִיֵּאל עַל עַל־אַרְיֹוךְ דִּי מַנִּי מַלְכָּא לְהֹובָדָה לְחַכִּימֵי בָבֶל אֲזַל וְכֵן אֲמַר־לֵהּ לְחַכִּימֵי בָבֶל אַל־תְּהֹובֵד הַעֵלְנִי קֳדָם מַלְכָּא וּפִשְׁרָא לְמַלְכָּא אֲחַוֵּא׃ ס

25 אֱדַיִן אַרְיֹוךְ בְּהִתְבְּהָלָה הַנְעֵל לְדָנִיֵּאל קֳדָם מַלְכָּא וְכֵן אֲמַר־לֵהּ דִּי־הַשְׁכַּחַת גְּבַר מִן־בְּנֵי גָלוּתָא דִּי יְהוּד דִּי פִשְׁרָא לְמַלְכָּא יְהֹודַע׃

26 עָנֵה מַלְכָּא וְאָמַר לְדָנִיֵּאל דִּי שְׁמֵהּ בֵּלְטְשַׁאצַּר [כ= הַאִיתַיִךְ] [ק= הַאִיתָךְ] כָּהֵל לְהֹודָעֻתַנִי חֶלְמָא דִי־חֲזֵית וּפִשְׁרֵהּ׃

27 עָנֵה דָנִיֵּאל קֳדָם מַלְכָּא וְאָמַר רָזָה דִּי־מַלְכָּא שָׁאֵל לָא חַכִּימִין אָשְׁפִין חַרְטֻמִּין גָּזְרִין יָכְלִין לְהַחֲוָיָה לְמַלְכָּא׃

28 בְּרַם אִיתַי אֱלָהּ בִּשְׁמַיָּא גָּלֵא רָזִין וְהֹודַע לְמַלְכָּא נְבוּכַדְנֶצַּר מָה דִּי לֶהֱוֵא בְּאַחֲרִית יֹומַיָּא חֶלְמָךְ וְחֶזְוֵי רֵאשָׁךְ עַל־מִשְׁכְּבָךְ דְּנָה הוּא׃ ף

29 [כ= אַנְתָּה] [ק= אַנְתְּ] מַלְכָּא רַעְיֹונָךְ עַל־מִשְׁכְּבָךְ סְלִקוּ מָה דִּי לֶהֱוֵא אַחֲרֵי דְנָה וְגָלֵא רָזַיָּא הֹודְעָךְ מָה־דִי לֶהֱוֵא׃

30 וַאֲנָה לָא בְחָכְמָה דִּי־אִיתַי בִּי מִן־כָּל־חַיַּיָּא רָזָא דְנָה גֱּלִי לִי לָהֵן עַל־דִּבְרַת דִּי פִשְׁרָא לְמַלְכָּא יְהֹודְעוּן וְרַעְיֹונֵי לִבְבָךְ תִּנְדַּע׃

31 [כ= אַנְתָּה] [ק= אַנְתְּ] מַלְכָּא חָזֵה הֲוַיְתָ וַאֲלוּ צְלֵם חַד שַׂגִּיא צַלְמָא דִּכֵּן רַב וְזִיוֵהּ יַתִּיר קָאֵם לְקָבְלָךְ וְרֵוֵהּ דְּחִיל׃

32 הוּא צַלְמָא רֵאשֵׁהּ דִּי־דְהַב טָב חֲדֹוהִי וּדְרָעֹוהִי דִּי כְסַף מְעֹוהִי וְיַרְכָתֵהּ דִּי נְחָשׁ׃

33 שָׁקֹוהִי דִּי פַרְזֶל רַגְלֹוהִי [כ= מִנְּהֹון] [ק= מִנְּהֵין] דִּי פַרְזֶל [כ= וּמִנְּהֹון] [ק= וּמִנְּהֵין] דִּי חֲסַף׃

34 חָזֵה הֲוַיְתָ עַד דִּי הִתְגְּזֶרֶת אֶבֶן דִּי־לָא בִידַיִן וּמְחָת לְצַלְמָא עַל־רַגְלֹוהִי דִּי פַרְזְלָא וְחַסְפָּא וְהַדֵּקֶת הִמֹּון׃

35 בֵּאדַיִן דָּקוּ כַחֲדָה פַּרְזְלָא חַסְפָּא נְחָשָׁא כַּסְפָּא וְדַהֲבָא וַהֲוֹו כְּעוּר מִן־אִדְּרֵי־קַיִט וּנְשָׂא הִמֹּון רוּחָא וְכָל־אֲתַר לָא־הִשְׁתֲּכַח לְהֹון וְאַבְנָא דִּי־מְחָת לְצַלְמָא הֲוָת לְטוּר רַב וּמְלָת כָּל־אַרְעָא׃

36 דְּנָה חֶלְמָא וּפִשְׁרֵהּ נֵאמַר קֳדָם־מַלְכָּא׃

37 [כ= אַנְתָּה] [ק= אַנְתְּ] מַלְכָּא מֶלֶךְ מַלְכַיָּא דִּי אֱלָהּ שְׁמַיָּא מַלְכוּתָא חִסְנָא וְתָקְפָּא וִיקָרָא יְהַב־לָךְ׃

38 וּבְכָל־דִּי [כ= דָאֲרִין] [ק= דָיְרִין] בְּנֵי־אֲנָשָׁא חֵיוַת בָּרָא וְעֹוף־שְׁמַיָּא יְהַב בִּידָךְ וְהַשְׁלְטָךְ בְּכָלְּהֹון [כ= אַנְתָּה] [ק= אַנְתְּ]־הוּא רֵאשָׁה דִּי דַהֲבָא׃

39 וּבָתְרָךְ תְּקוּם מַלְכוּ אָחֳרִי אֲרַעא מִנָּךְ וּמַלְכוּ [כ= תְלִיתָיָא] [ק= תְלִיתָאָה] אָחֳרִי דִּי נְחָשָׁא דִּי תִשְׁלַט בְּכָל־אַרְעָא׃

40 וּמַלְכוּ [כ= רְבִיעָיָה] [ק= רְבִיעָאָה] תֶּהֱוֵא תַקִּיפָה כְּפַרְזְלָא כָּל־קֳבֵל דִּי פַרְזְלָא מְהַדֵּק וְחָשֵׁל כֹּלָּא וּכְפַרְזְלָא דִּי־מְרָעַע כָּל־אִלֵּין תַּדִּק וְתֵרֹעַ׃

41 וְדִי־חֲזַיְתָה רַגְלַיָּא וְאֶצְבְּעָתָא [כ= מִנְּהֹון] [ק= מִנְּהֵנ*] חֲסַף דִּי־פֶחָר [כ= וּמִנְּהֹון] [ק= וּמִנְּהֵין] פַּרְזֶל מַלְכוּ פְלִיגָה תֶּהֱוֵה וּמִן־נִצְבְּתָא דִי פַרְזְלָא לֶהֱוֵא־בַהּ כָּל־קֳבֵל דִּי חֲזַיְתָה פַּרְזְלָא מְעָרַב בַּחֲסַף טִינָא׃

42 וְאֶצְבְּעָת רַגְלַיָּא [כ= מִנְּהֹון] [ק= מִנְּהֵין] פַּרְזֶל [כ= וּמִנְּהֹון] [ק= וּמִנְּהֵין] חֲסַף מִן־קְצָת מַלְכוּתָא תֶּהֱוֵה תַקִּיפָה וּמִנַּהּ תֶּהֱוֵה תְבִירָה׃

43 [כ= דִי] [ק= וְדִי] חֲזַיְתָ פַּרְזְלָא מְעָרַב בַּחֲסַף טִינָא מִתְעָרְבִין לֶהֱוֹן בִּזְרַע אֲנָשָׁא וְלָא־לֶהֱוֹן דָּבְקִין דְּנָה עִם־דְּנָה הֵא־כְדִי פַרְזְלָא לָא מִתְעָרַב עִם־חַסְפָּא׃

44 וּבְיֹומֵיהֹון דִּי מַלְכַיָּא אִנּוּן יְקִים אֱלָהּ שְׁמַיָּא מַלְכוּ דִּי לְעָלְמִין לָא תִתְחַבַּל וּמַלְכוּתָה לְעַם אָחֳרָן לָא תִשְׁתְּבִק תַּדִּק וְתָסֵיף כָּל־אִלֵּין מַלְכְוָתָא וְהִיא תְּקוּם לְעָלְמַיָּא׃

45 כָּל־קֳבֵל דִּי־חֲזַיְתָ דִּי מִטּוּרָא אִתְגְּזֶרֶת אֶבֶן דִּי־לָא בִידַיִן וְהַדֶּקֶת פַּרְזְלָא נְחָשָׁא חַסְפָּא כַּסְפָּא וְדַהֲבָא אֱלָהּ רַב הֹודַע לְמַלְכָּא מָה דִּי לֶהֱוֵא אַחֲרֵי דְנָה וְיַצִּיב חֶלְמָא וּמְהֵימַן פִּשְׁרֵהּ׃ ף

46 בֵּאדַיִן מַלְכָּא נְבוּכַדְנֶצַּר נְפַל עַל־אַנְפֹּוהִי וּלְדָנִיֵּאל סְגִד וּמִנְחָה וְנִיחֹחִין אֲמַר לְנַסָּכָה לֵהּ׃

47 עָנֵה מַלְכָּא לְדָנִיֵּאל וְאָמַר מִן־קְשֹׁט דִּי אֱלָהֲכֹון הוּא אֱלָהּ אֱלָהִין וּמָרֵא מַלְכִין וְגָלֵה רָזִין דִּי יְכֵלְתָּ לְמִגְלֵא רָזָה דְנָה׃

48 אֱדַיִן מַלְכָּא לְדָנִיֵּאל רַבִּי וּמַתְּןָן רַבְרְבָן שַׂגִּיאָן יְהַב־לֵהּ וְהַשְׁלְטֵהּ עַל כָּל־מְדִינַת בָּבֶל וְרַב־סִגְנִין עַל כָּל־חַכִּימֵי בָבֶל׃

49 וְדָנִיֵּאל בְּעָא מִן־מַלְכָּא וּמַנִּי עַל עֲבִידְתָּא דִּי מְדִינַת בָּבֶל לְשַׁדְרַךְ מֵישַׁךְ וַעֲבֵד נְגֹו וְדָנִיֵּאל בִּתְרַע מַלְכָּא׃ ף

   

Comentario

 

Daniel interpreta el sueño de Nabucodonosor

Por Andy Dibb (Traducido por computadora al Español)

En el segundo capítulo del Libro de Daniel, Nabucodonosor, el rey de Babilonia, tiene un sueño que le inquieta. Daniel, inspirado por Dios, es la única persona capaz de interpretarlo. Es una historia poderosa en el sentido literal, y su sentido espiritual es profundo; describe un paso que cada uno de nosotros debe dar si quiere progresar espiritualmente.

El texto literal sitúa la historia en el "segundo año", que se refiere a un estado de conflicto que viene antes de la regeneración. Generalmente, "dos" significa una unión, y específicamente el matrimonio del bien y la verdad. Pero en esta historia, el matrimonio es entre el mal y la falsedad. Nabucodonosor sigue en el trono de Babilonia: las falsedades, desde el amor egoísta, pretenden establecer su dominio sobre todas las esferas de la vida.

Así, en el segundo año, "Nabucodonosor tuvo sueños, y su espíritu se turbó tanto que su sueño lo abandonó". Los sueños son una de las formas en que el Señor reveló la Palabra a los antiguos. No es sorprendente encontrar a Nabucodonosor muy perturbado por un sueño, hasta el punto de que "su sueño lo dejó". El sueño, cuando los sueños ocurren, representa un estado de oscuridad. En el caso de Nabucodonosor, la oscuridad surgió porque representa pensamientos falsos resultantes de un deseo egoísta de poder. El egoísmo oscurece la verdad porque hace imposible enfocar fuera del yo.

Nabucodonosor representa la falsedad del egoísmo y el deseo de dominar y controlar a los demás. Cuando esto está a cargo, la gente se vuelve manipuladora, insistiendo en que todo sirva a sus propios fines. Están dispuestos a tergiversar cualquier verdad, incluso a destruirla, para justificar sus acciones. El peligro de este estado es su atracción; puede invadir la mente y establecer un imperio.

Este es nuestro estado antes de la regeneración. Sin embargo, la Divina Providencia ordena que para eliminarlo, debemos ser conscientes de nuestros estados de Nabucodonosor. Esto puede ser difícil porque la reflexión requiere perspectiva, la cual comienza oscurecida - dormida. Nabucodonosor, incapaz de recordar o interpretar su sueño, ordenó a sus magos, astrólogos, hechiceros y caldeos que facilitaran su mente.

Cuando los sabios fueron incapaces, el rey comenzó a matarlos. En el sentido interno, "matar" significa convertir las verdades en falsedades. Daniel y sus compañeros debían ser incluidos en la matanza, pero eran diferentes de los otros sabios, que representaban la falsedad basada en el abuso o mal uso de la verdad fundamentada en el egoísmo. Daniel y sus amigos sirvieron al Señor.

El nombre de Daniel había sido cambiado por el de 'Beltsasar', simbolizando la perversión de la verdad por el amor al yo. Sin embargo, en este versículo, buscaban a 'Daniel' y a sus compañeros para matarlos. Esto muestra una cualidad humana oculta de la vida cotidiana. Si Nabucodonosor representa el egoísmo ciego, para salvarnos, el Señor debe mantener la verdad oculta al flujo del pensamiento egoísta. Cuando se usa su nombre oculto, Daniel representa este pensamiento oculto, protegido y listo para ser usado contra el egoísmo.

En el capítulo uno, Daniel rechaza a Nabucodonosor negándose a comer su comida. Una vez más, se enfrenta al rey que revela su maldad en su disposición a matar cuando se le disgusta. Nabucodonosor es el epítome de la adoración del yo, Daniel es el verdadero adorador del Señor.

Daniel y sus amigos pidieron "misericordia al Dios del cielo respecto a este secreto". A pesar de su posición como "sabios", se humillaron ante el Señor. Esta es una imagen de la sumisión necesaria para que la conciencia dirija el revoltoso yo externo.

A Daniel se le dio una visión del ser humano caído, de la decadencia causada por el egoísmo. Las personas que se enfrentan a estas percepciones suelen huir y esconderse. Sin embargo, sin el conocimiento de sí mismo, las personas no pueden progresar espiritualmente. Al bendecir al Señor, Daniel reconoce que sólo su poder divino puede ayudar a las personas a poner en orden los males. Sin esto, la vida espiritual se acaba.

Este agradecimiento encarna un principio de la Nueva Iglesia: toda la bondad y la verdad provienen únicamente del Señor. Cualquier conocimiento que las personas tengan sobre la naturaleza de los males debe provenir de Él. El mal es ciego a sí mismo, pero la verdad lo muestra tal como es. Agradeciendo al Señor la comprensión, las personas pueden enfrentarse a sus males.

Antes de que lo maten, Daniel pide una audiencia con el rey. Los comportamientos externos pueden estar alineados con el bien o el mal, y por eso Arioch, capitán de la guardia, actúa a petición de Daniel a pesar de las órdenes de Nabucodonosor. Sus palabras al rey muestran cómo las cosas útiles pueden aliarse con la verdad. Así, Arioch aboga por Daniel.

En su súplica, Arioch enfatiza la herencia de Daniel: "un hombre de los cautivos de Judá". Esto puede haber devuelto la mente del rey a su campaña en Judá, o incluso al joven preparado para su servicio, lleno de sabiduría y resplandeciente de salud física. En el sentido interno, "Judá" representa a la iglesia con una persona, inicialmente a través de verdades. Así, Arioch identifica a Daniel como la verdad de la Palabra. Nabucodonosor conocía a Daniel por su nombre babilónico de Beltshazzar: cuando a las personas en la falsedad se les presenta la verdad, la ven como mera información para su propio uso. Por eso un adúltero no ve ninguna diferencia entre el adulterio y el matrimonio, o un mentiroso ninguna distinción entre la verdad y la falsedad.

Daniel es la conciencia, que puede ser considerada como culpa o pena por las acciones. Pero en el fondo, la conciencia es la guía de las verdades de la Palabra. Para que las verdades nos guíen, debemos reconocer su autoridad y origen divinos: ninguno de los sabios, astrólogos, magos o adivinos podía contar e interpretar el sueño del rey.

En el sentido de la carta, Daniel podía empezar porque estableció que el sueño era de Dios, y por lo tanto interpretado por Dios. Daniel era simplemente un portavoz. Para nosotros, la autoconciencia necesaria para pasar del egoísmo a la caridad viene del Señor. Sólo Él puede dirigir nuestra vida, pero nos deja en libertad de aceptar esa dirección o no.

Daniel describió el sueño de Nabucodonosor: la gran imagen, con cabeza de oro, pecho y brazos de plata, vientre y muslos de bronce, piernas de hierro y pies en parte de hierro y en parte de barro. Incluso en el sentido literal de la historia se ve el declive constante de lo precioso a lo vil y a lo sin valor.

Muchos estudiosos describen este sueño en términos políticos. Afirman que describe sucesivas naciones o gobernantes en la tierra, desde los babilonios, hasta los griegos, los romanos, etc. Sin embargo, la Palabra trata de cosas espirituales, no mundanas. En un sentido, este sueño habla de las diferentes eras espirituales que han existido en este mundo. Esto se llama el sentido "histórico interno". En este nivel, el sueño de Nabucodonosor describe el surgimiento y la caída de las iglesias antiguas hasta el presente. Esta exposición se centra en un nivel más profundo: la serie regenerativa, o cómo la Palabra habla de la vida espiritual de cada individuo.

El sueño de Nabucodonosor simboliza el permitir que el egoísmo dicte nuestros pensamientos y creencias. Babilonia es un estado de gran egoísmo, lo opuesto a amar al Señor. Este es el origen de todos los males, yendo de la mano de la falsedad, que tuerce y pervierte la verdad, haciéndola esclava de nuestros deseos. El sueño describe cómo este estado obtiene el dominio de la mente humana. Comienza antes de que el egoísmo se imponga en nuestros pensamientos, y termina en la destrucción de nuestra propia humanidad.

La visión comienza con la cabeza porque es la parte más alta del ser humano. Pero la clave de esta cabeza es que es de oro, lo que simboliza el amor al Señor. El pecho y los brazos son físicamente más bajos que la cabeza, y la plata es menos valiosa que el oro. El pecho y los brazos representan las partes racionales de la mente. La plata representa las verdades derivadas de la bondad interior. Este cambio de amar al Señor a pensar desde la verdad marca un cambio de enfoque: el bien abarca a todos, abriéndonos a los demás en una vida de amor y caridad mutuos. La verdad, en cambio, está más abierta al abuso: las ideas de la verdad han sido la causa de muchas guerras y conflictos. La verdad se utiliza tanto para herir como para alimentar la bondad. Es un arma de doble filo.

En el siguiente nivel, el declive se hace más evidente: de la cabeza al pecho, al vientre y a los muslos, a la mitad del cuerpo. Del oro a la plata y al bronce, el metal precioso se convierte en base. El vientre y los muslos representan normalmente el bien de amar al Señor y al prójimo, llamado caridad. Aquí, sin embargo, se tuerce en el sentido opuesto: el desprecio por los demás, y la propia interpretación de la verdad. Para la persona en este estado, estas cosas parecen buenas. Así que el vientre y los muslos fueron hechos de bronce, una aleación que puede ser pulida hasta que brille como el oro, pero que no es, ni podrá nunca ser transmutada.

Así llegamos a las partes inferiores del cuerpo: las piernas de hierro. En lugar de la verdad, la falsedad se hace cargo. Esto es representado por el hierro, que simplemente parece plata. A las piernas les sigue el extremo exterior de la vida espiritual: los pies. Los pies son la parte más baja de nuestro cuerpo. Los pies corresponden a lo más externo de nuestra vida, que debería ser la expresión de la bondad y la verdad del Señor a través de nosotros. En cambio, los pies de la estatua son un punto débil: una mezcla de hierro y barro. En esta imagen, vemos toda la involución del egoísmo -llevada a nuestra propia acción-, una vida carente de bondad o verdad reales, sólo una imagen falsa.

En el clímax del sueño, una piedra golpea la imagen y la rompe en pedazos. Esto nos muestra nuestro verdadero carácter y el poder de la verdad para sacarnos del borde del desastre. La piedra fue cortada sin manos: no es de origen humano. Aquí la verdad divina contrasta con la práctica del rey de consultar a sus sabios y magos, que representan el pensamiento humano egoísta. La verdad divina conduce a todo el bien cuando se utiliza de la manera que el Señor quiere. Separada de la racionalización humana, la verdad libera.

Esta libertad es la nueva visión de la verdad: la piedra se convierte en una montaña. "Una montaña" simboliza el amor - un nuevo amor desde la verdad, que reemplaza el egoísmo y el deseo de control. La montaña que llena la tierra simboliza la forma en que esta nueva verdad y el amor se convierten en el centro y el foco de nuestras vidas. Somos creados de nuevo por la verdad del Señor.

Después de describir el sueño con gran detalle, Daniel explica su significado. Comienza con lo que parece una afirmación de Nabucodonosor; ¡el Señor nos dio nuestro amor a nosotros mismos! Él ordenó que sintiéramos la vida como propia y no tuviéramos el sentido de que Su vida fluye en nosotros. Esto nos permite actuar según nuestra razón, y responder al Señor en libertad. El egoísmo es el abuso de este regalo del Señor, y el reino cambia su significado de verdad a falsedad.

Nabucodonosor confunde claramente a Daniel con el Señor, y le atribuye el poder de interpretar los sueños. Pero la realidad del egoísmo se hace evidente cuando se contrasta con los ideales de la conciencia. Si el egoísmo no puede reflexionar sobre sí mismo, necesita ser confrontado con la verdad, y la verdad muestra la verdadera naturaleza del mal y lo condena.

Nabucodonosor ascendió a Daniel y a sus tres amigos a puestos de poder. Reconoció a su Dios como el Dios de los dioses, el Señor de los reyes. Pero sigue reconociendo a los dioses anteriores que servían a Babilonia. Puede que Nabucodonosor elevara al Señor por encima de Marduk, el dios babilónico, pero no estaba dispuesto ni preparado para deshacerse de su deidad habitual.

La vida espiritual debe comenzar en algún lugar, y esta interacción entre Nabucodonosor y Daniel simboliza el comienzo. Todavía hay una gran distancia que recorrer antes de nacer de nuevo. El viejo lado egoísta se reafirmará, nuevas discusiones y batallas se desatarán. Sin embargo, la promesa del sueño de Nabucodonosor sigue estando con nosotros.

De obras de Swedenborg

 

Arcana Coelestia #3107

Estudiar este pasaje

  
/ 10837  
  

3107. 'Ten [shekels] of gold in weight' means the full amount involved in the introduction. This is clear from the meaning of 'ten', like a hundred, as a complete state, dealt with in 1988, 2636, from the meaning of 'gold' which here is a type of currency whose weight is used to indicate value, and from the meaning of 'weight' as the state of something as regards good, dealt with above in 3104. From this it is evident that 'ten [shekels] of gold in weight' means a complete state of what is being valued as regards good. The fact that the full amount involved in the introduction is meant is clear from the details in this chapter which deals with the introduction or betrothing.

  
/ 10837  
  

Thanks to the Swedenborg Society for the permission to use this translation.